sábado, marzo 15, 2025
InicioInternacionalLa crisis climática está provocando olas de calor e incendios forestales. ...
spot_img

La crisis climática está provocando olas de calor e incendios forestales. Así es cómo


Además de las temperaturas que superan los 40 grados centígrados (104 Fahrenheit), los incendios forestales están arrasando el sur de Europa con evacuaciones en ciudades de Italia y Grecia.

El calor abrasador es parte de un patrón global de aumento de las temperaturas, atribuido por los científicos a la actividad humana.

El cambio climático hace que las olas de calor sean más calientes y más frecuentes. Este es el caso de la mayoría de las regiones terrestres, y ha sido confirmado por el panel global de científicos del clima (IPCC) de la ONU.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas han calentado el planeta en aproximadamente 1,2 grados centígrados desde la época preindustrial. Esa línea de base más cálida significa que se pueden alcanzar temperaturas más altas durante los eventos de calor extremo.

«Cada ola de calor que estamos experimentando hoy se ha vuelto más caliente y más frecuente debido al cambio climático», dijo Friederike Otto, científica climática del Imperial College London, quien también codirige la colaboración de investigación de World Weather Attribution.

Pero otras condiciones también afectan las olas de calor. En Europa, la circulación atmosférica es un factor importante.

Un estudio en la revista Nature este mes encontró que las olas de calor en Europa han aumentado de tres a cuatro veces más rápido que en otras latitudes medias del norte, como los Estados Unidos. Los autores vincularon esto con los cambios en la corriente en chorro, una corriente de aire rápida de oeste a este en el hemisferio norte.

Para averiguar exactamente cuánto afectó el cambio climático a una ola de calor específica, los científicos realizan «estudios de atribución». Desde 2004, se han realizado más de 400 estudios de este tipo para eventos climáticos extremos, incluidos el calor, las inundaciones y la sequía, calculando el papel que desempeñó el cambio climático en cada uno.

Esto implica simular el clima moderno cientos de veces y compararlo con simulaciones de un clima sin emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.

Por ejemplo, los científicos de World Weather Attribution determinaron que una ola de calor récord en Europa occidental en junio de 2019 era 100 veces más probable que ocurriera ahora en Francia y los Países Bajos que si los humanos no hubieran cambiado el clima.

Las olas de calor seguirán empeorando

El calentamiento global ya está provocando eventos de calor extremo.

«En promedio, en tierra, los extremos de calor que habrían ocurrido una vez cada 10 años sin la influencia humana en el clima ahora son tres veces más frecuentes», dijo la climatóloga de ETH Zurich, Sonia Seneviratne.

La cantidad de hielo de Groenlandia que se derritió el fin de semana pasado podría cubrir Virginia Occidental con un pie de agua

Las temperaturas solo dejarán de subir si los humanos dejan de agregar gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hasta entonces, las olas de calor empeorarán. Si no se aborda el cambio climático, los extremos de calor aumentarán aún más peligrosamente.

Los países acordaron en virtud del Acuerdo de París global de 2015 reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para limitar el calentamiento global a 2 °C y apuntar a 1,5 °C para evitar sus impactos más peligrosos. Las políticas actuales no reducirían las emisiones lo suficientemente rápido como para cumplir con cualquiera de los dos objetivos.

Una ola de calor que ocurría una vez por década en la era preindustrial ocurriría 4,1 veces por década con un calentamiento de 1,5 °C y 5,6 veces con 2 °C, dice el IPCC.

Dejar que el calentamiento supere los 1,5 °C significa que la mayoría de los años «se verán afectados por extremos cálidos en el futuro», dijo Seneviratne.

El cambio climático impulsa los incendios forestales

El cambio climático aumenta las condiciones cálidas y secas que ayudan a que los incendios se propaguen más rápido, ardan por más tiempo y se enfurezcan con mayor intensidad.

En el Mediterráneo, eso ha contribuido a que la temporada de incendios comience antes y queme más tierra. El año pasado, más de medio millón de hectáreas se quemaron en la Unión Europea, lo que la convirtió en la segunda peor temporada de incendios forestales registrada en el bloque después de 2017.

El clima más cálido también extrae la humedad de la vegetación, convirtiéndola en combustible seco que ayuda a que los incendios se propaguen.

«Las condiciones más cálidas y secas en este momento, simplemente hacen [fires] mucho más peligroso», dijo el científico principal de Copernicus, Mark Parrington.

Países como Portugal y Grecia experimentan incendios la mayoría de los veranos y tienen infraestructura para tratar de manejarlos, aunque ambos han recibido ayuda de emergencia de la UE este verano. Pero las temperaturas más altas también están empujando los incendios forestales a regiones que no están acostumbradas a ellos y, por lo tanto, están menos preparadas para hacerles frente.

La gestión forestal y las fuentes de ignición también son factores importantes. En Europa, más de nueve de cada 10 incendios son provocados por actividades humanas, como incendios provocados, barbacoas desechables, líneas eléctricas o vidrios tirados por basura, según datos de la UE. Pero la crisis climática generalmente crea condiciones que empeoran mucho los impactos de estos incendios.

Los países, incluida España, se enfrentan al desafío de la reducción de la población en las zonas rurales, a medida que la gente se muda a las ciudades, lo que deja menos mano de obra para limpiar la vegetación y evitar la acumulación de «combustible» para los incendios forestales.

Algunas acciones pueden ayudar a limitar los incendios severos, como iniciar incendios controlados que imiten los incendios de baja intensidad en los ciclos naturales de los ecosistemas, o introducir brechas dentro de los bosques para evitar que los incendios se propaguen rápidamente por grandes áreas.

Pero los científicos coinciden en que, si no se reducen drásticamente los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, las olas de calor, los incendios forestales, las inundaciones y las sequías empeorarán significativamente.

«Cuando miremos hacia atrás en la actual temporada de incendios dentro de una o dos décadas, probablemente parezca leve en comparación», dijo Víctor Resco de Dios, profesor de ingeniería forestal en la Universidad de Lleida de España.

Source link

RELATED ARTICLES
spot_img
spot_img

Most Popular

Aguachica

Indicativos

Ir al contenido