Los atletas que compiten en los XIX Juegos Bolivarianos, que tienen como sede Valledupar, consumen diariamente una tonelada de comida distribuidas en tres raciones diarias: desayuno, almuerzo y cena.
(Lea también: Así fue la inauguración de los XIX Juegos Bolivarianos en Valledupar)
La variedad de este menú incluye proteína, arroz, carbohidratos, verduras y frutas. Después de las competencias, tienen un casino abierto para conquistar los paladares de los deportistas de Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Venezuela, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Paraguay y Colombia.
La comida está enfocada en los cuidados alimenticios que requieren
El gigantesco comedor se encuentra alrededor de la Villa Bolivariana, residencia de los atletas, ubicado en una carpa climatizada con capacidad para 1.200 personas a la vez. El ambiente está matizado de música alusiva a los países de cada delegación, donde se fortalecen las relaciones multiculturales.
Alrededor de la carpa hay cinco estaciones de comida con diferentes opciones de alimentos para atender las necesidades nutricionales de los deportistas.
Una danza de aromas es dirigida por la empresa barranquillera, Servicios de Alimentación ‘La Vianda’, que tiene 40 años de experiencia en este sector, cinco de ellos dedicados a este tipo de eventos.
“Este es el quinto de los Juegos en los que prestamos este servicio a los deportistas. La comida está enfocada en los cuidados alimenticios que requieren para poder ejercer sus actividades en este tipo de competencias”, explicó Héctor Guasca Jiménez, gerente de la empresa.
En esta explosión de sabores y texturas se fusionan tres líneas: ‘Mamma mía’, inspirada en diferentes pastas; ‘Cocina Internacional’, enfocado en los platos típicos de los países de los atletas; ‘El Rinconcito’, donde se preparan platillos tradicionales de la comida americana, especialmente para el desayuno.
Más detalles de los alimentos en los Juegos
De estos alimentos, el 40 por ciento es proteína. Tenemos una minuta patrón para cada plato del día
También hay dispuestas tres zonas donde se ofrecen frutas, ensaladas, jugos, leche, cereal, y otras bebidas para satisfacer la dieta deportiva de los jugadores.
Los comensales de este restaurante consumen un promedio diario de 6.014 kilos de comida, para un total de 84.191 toneladas durante la temporada del evento.
“De estos alimentos, el 40 por ciento es proteína. Tenemos una minuta patrón para cada plato del día que contiene los componentes adecuados para los atletas. Después de concluir sus actividades, pueden consumir todo lo que quieran”, recalcó Guasca.
El recinto es atendido por 170 personas, con turnos de mañana y tarde, para satisfacer la demanda de los jugadores. Este grupo de empleados fueron seleccionados previo a una convocatoria del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
“La empresa trajo 40 personas de base. El resto son técnicos y auxiliares de cocina de Valledupar, lo que quiere decir que desde este servicio se genera empleo en la región”, resaltó el gerente.
La variedad de comidas es elaborada por ocho chefs internacionales, que incluyen exóticas recetas, guardando el equilibrio de sabores y las tradiciones de cada país.
(Además: La sabiduría y pagamentos indígenas se extendieron en los Bolivarianos)

Miembro de la delegación venezolana muestra su plato a consumir.
El papel de la tecnología en este proceso
Hemos comido de todo: las yucas fritas, el arroz, las pastas y las carnes, son deliciosas
“El primer día hicimos Patasca Boliviana, sopa típica de esta región. Lo combinamos con una Fritanga Chuquisaqueña, hecha con costilla de cerdo estofada acompañada de un arroz con vegetales. Cada día variamos la minuta”, detalló Harold Diago Mercado, chef internacional que presta servicios en esta compañía.
Hay platos innovadores donde se destaca la gastrocultura en la atención, entre ellos se resaltan: papas a la huancaína, chupe de pollo, reina de pepeada, famosa arepa venezolana y una gama de platos típicos colombianos.
“La comida es acorde a nuestras necesidades. Hemos comido de todo: las yucas fritas, el arroz, las pastas y las carnes, son deliciosas”, comentó José Rafael Lockhart, deportista de República Dominicana.
Para la cocción de alimentos se emplean equipos multidisciplinarios de alta tecnología. En cada servicio se utilizan más de 1.500 platos al día, con todas las medidas de higiene.
“Estoy sorprendido por todo el esfuerzo que hacen los gobernantes y organizadores de los juegos. Aplaudo su hospitalidad, amabilidad y la confianza que han puesto en nosotros para que todo salga a la perfección”, subrayó Diago Mercado.
Ludys Ovalle Jácome
Especial para EL TIEMPO
Valledupar
Más contenidos de Colombia:
– En video: la impactante pelea de pandillas bajo la lluvia en Barranquilla
– Este domingo se votará la revocatoria del alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez
– Así se comía en Colombia durante la época de la colonia española