viernes, septiembre 22, 2023
InicioInternacionalHuyó de Afganistán con su título de abogado cosido en su vestido....
spot_img

Huyó de Afganistán con su título de abogado cosido en su vestido. Muchos de sus colegas se quedaron atrás.

En agosto pasado, cuando los talibanes asaltaron Kabul y tomaron el control de Afganistán, cerraron el Tribunal de Eliminación de la Violencia contra la Mujer que encabezaba Amini, despidieron a todos sus jueces y, dijo, congelaron sus cuentas bancarias. Al mismo tiempo, el grupo tomó el control de prisiones clave y liberó a miles de reclusos, incluidos algunos de los hombres que ella había sentenciado en la sala del tribunal, dice.

Amini dijo que sintió miedo y comenzó a buscar asilo para ella y su familia para escapar de Kabul.

“Nos preocupamos por todo: nuestra situación, nuestras vidas y especialmente nuestra seguridad”, dijo a CNN en una entrevista desde el oeste de Londres, donde ahora vive en un alojamiento temporal con su esposo y sus cuatro hijas.

Antes de huir de su casa, Amini agarró unas tijeras, aguja e hilo. Cortó aberturas en el forro de su vestido y cosió dentro de su posesión más preciada: su título de abogado.

Dondequiera que terminara, la jueza afgana de 48 años quería asegurarse de que llevara consigo la prueba de sus calificaciones.

Los mismos documentos ahora no significan nada para sus colegas atrapados en Afganistán, algunos de los cuales se han escondido. La amiga de Amina, Samira, que sirvió en el mismo tribunal que procesa la violencia contra la mujer, dijo que ella es una de las 80 juezas que aún quedan en el país.

“Ahora vivo como una prisionera”, dijo a CNN Samira, cuyo nombre completo se ha ocultado para proteger su seguridad, en una entrevista por Skype. “Ellos (los talibanes) me robaron la vida”.

Se ve a Fawzia Amini trabajando como juez en Afganistán.

Cambio erosionado

La crisis que ahora enfrentan las juezas es emblemática del desmantelamiento total de los derechos de las mujeres por parte de los talibanes ganado en las últimas dos décadas en Afganistán.

Desde 2001, cuando el grupo estuvo en el poder por última vez, la comunidad internacional impulsó la protección legal de las mujeres afganas y capacitó a un cuadro de mujeres jóvenes juezas, fiscales y abogadas para defenderlas. En 2009, el entonces presidente Hamid Karzai decretó la ley de Eliminación de la Violencia contra la Mujer (EVAW, por sus siglas en inglés), tipificando como delitos penales los actos de abuso contra las mujeres, incluida la violación, el matrimonio forzado y la prohibición de que una mujer o niña vaya a la escuela o trabaje.

Decreto talibán ordena a mujeres en Afganistán cubrirse el rostro
Tribunales especializados para juzgar casos de violación de la ley, como en el que trabajaban Amina y Samira, se implementaron en 2018 y se establecieron en al menos 15 provincias de todo el país, según Human Rights Watch. Si bien la implementación total fue irregular y los logros no alcanzaron lo que se esperaba, la ley se convirtió en un impulsor de un cambio lento pero genuino para las libertades de las mujeres afganas, un cambio que se ha erosionado rápidamente.
Durante el año pasado, los líderes talibanes prohibieron a las niñas asistir a la escuela secundaria y bloquearon a las mujeres en la mayoría de los lugares de trabajo. Han impedido que las mujeres realicen viajes por carretera de larga distancia por su cuenta, requiriendo que un pariente masculino las acompañe en cualquier distancia más allá de las 45 millas.
Las nuevas pautas para las emisoras prohíben que todos los dramas, telenovelas y programas de entretenimiento presenten mujeres, y se ordenó a las presentadoras de noticias que usen velos en la pantalla. Y, en su último decreto, los talibanes ordenaron a las mujeres cubrirse la cara en público, idealmente con burka.

Y al desterrar a las mujeres del poder judicial, los talibanes les han negado efectivamente el derecho a un recurso legal para remediar cualquiera de estas infracciones. Ha dejado a las mujeres y las niñas sin ningún lugar a donde acudir en un sistema que consagra una interpretación islámica de línea dura del gobierno patriarcal, explicó Amini.

La jueza Fawzia Amini aparece en un viaje nocturno en autobús a Mazar-i-Sharif, desde donde salió del país.

Fue esa realidad aterradora, dice, la que la obligó a huir. Amini, su esposo y sus hijas tomaron un autobús en septiembre desde Kabul a la ciudad de Mazar-i-Sharif, en el norte de Afganistán, y manejaron durante 12 horas durante la noche con las luces apagadas para evitar ser detectados.

“Fue muy difícil para nosotros”, dijo, con lágrimas en los ojos. “Durante ese tiempo, estábamos muy preocupados por todo”.

Desde el aeropuerto internacional de Mazar-i-Sharif, abordaron un avión fletado específicamente para juezas, organizado con la ayuda de la baronesa Helena Kennedy, una de las abogadas más distinguidas de Gran Bretaña.

Los nuevos pobres de Afganistán hacen fila para recibir ayuda para sobrevivir mientras la crisis alimentaria los muerde

En agosto pasado, Kennedy, miembro de la Cámara de los Lores, dijo que estaba inundada con mensajes de WhatsApp de docenas de jueces desesperados, mujeres con las que había desarrollado una conexión a través de su trabajo en la creación de un colegio de abogados en Afganistán.

“Comenzó con recibir mensajes realmente trágicos y apasionados en mi iPhone”, dijo. “Mensajes de personas que decían: ‘Por favor, ayúdenme. Me estoy escondiendo en mi sótano. Ya he recibido mensajes de amenaza. Ya hay un objetivo en mi espalda'”.

Decidido a ayudar, Kennedy, junto con el Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados, recaudó dinero para las evacuaciones a través de una página de GoFundMe y donaciones caritativas de filántropos. En el transcurso de varias semanas, dice Kennedy, el equipo fletó tres aviones separados que sacaron de Afganistán a 103 mujeres, la mayoría de ellas juezas, y sus familias.

Las mujeres ahora están dispersas en varios países occidentales, muchas todavía atrapadas en un limbo legal y buscan una residencia más permanente para ellas y sus familias.

esperanzas rotas

Cuando la familia de Amini se fue de Afganistán, dice que primero viajaron a Georgia y luego a Grecia, donde esperaron más de un mes antes de recibir los documentos del Reino Unido para solicitar el reasentamiento. Finalmente se les permitió viajar al Reino Unido. Pero, un año después, todavía viven en un hotel del oeste de Londres, esperando un alojamiento más permanente.

El gobierno británico ha sido criticado por no hacer la transición a una vivienda permanente de unos 10.000 refugiados afganos que aún viven en hoteles, como Amini.

Opinión: Excluidas de las aulas, las niñas afganas están tomando medidas drásticas

“Me había imaginado que el mundo habría abierto los brazos y dicho ‘tráeme a estas mujeres increíblemente valientes’. Pero luego surgió mi segundo conjunto de problemas porque tuvimos grandes dificultades para encontrar lugares para reubicar a las mujeres”, dijo Kennedy.

Amini y Samira estuvieron una vez entre las pioneras de Afganistán, dirigiendo jueces de derechos de las mujeres que intentaban crear una sociedad más justa e igualitaria. Ahora, están viviendo en mundos separados, sus esperanzas para su país se hicieron añicos.

“Teníamos el sueño de un nuevo Afganistán. Queríamos cambiar nuestras vidas, queríamos cambiarlo todo”, dijo Amini. “Ahora hemos perdido nuestras esperanzas en nuestro país. Todo se ha detenido”.

Su prioridad se ha convertido ahora en aprender inglés. Ella espera algún día reanudar su trabajo en el Reino Unido. Sus hijas están matriculadas en escuelas locales y continúan sus estudios, un derecho que les sería negado en su Afganistán natal.

Para Samira, no parece haber una salida inmediata de Kabul, al menos por ahora. Teme por su pequeña hija y por lo que significará para ella crecer bajo los talibanes.

“Pienso en su futuro. ¿Cómo puedo rescatarla? Porque ahora la vida en Afganistán es muy difícil y peligrosa”, dijo Samira. “Nos enfrentamos a una muerte lenta”.

Source link

RELATED ARTICLES
spot_img
spot_img

Most Popular

Aguachica

Indicativos

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: