sábado, marzo 15, 2025
InicioInternacionalPor qué Dom Phillips y Bruno Pereira arriesgaron sus vidas en la...
spot_img

Por qué Dom Phillips y Bruno Pereira arriesgaron sus vidas en la Amazonía


La policía siguió las instrucciones del sospechoso hasta los restos humanos en la selva, pero aún no se ha completado el análisis forense para identificarlos.

“Aunque todavía estamos esperando confirmaciones definitivas, este trágico desenlace pone fin a la angustia de no saber el paradero de Dom y Bruno. Ahora podemos traerlos a casa y despedirnos con amor”, dijo la esposa de Phillips, Alessandra Sampaio, en un comunicado.

La pareja, que fue reportada como desaparecida por primera vez el 5 de junio, había recibido amenazas de muerte antes de partir, según la Coordinación de la Organización Indígena, conocida como UNIVAJA. Cada uno conocía bien las incursiones, a menudo violentas, de mineros, cazadores, madereros y narcotraficantes ilegales en la zona, pero estaban igualmente dedicados a exponer cómo dicha actividad afecta las áreas silvestres protegidas de Brasil, pone en peligro a sus pueblos indígenas y acelera la deforestación.

Pereira, de 41 años y padre de tres hijos, pasó gran parte de su vida al servicio de los pueblos indígenas del país desde que se unió a la agencia indígena del gobierno brasileño (FUNAI) en 2010. Le dijo a CNN que la Oficina de Coordinación Indígena Aislada y Recién Contactada de la agencia había realizado una gran expedición para contactar a indígenas aislados bajo su liderazgo en 2018, y que había participado en múltiples operaciones para expulsar a mineros ilegales de tierras protegidas.

Defender la Amazonía es una empresa peligrosa.  Los críticos dicen que Bolsonaro lo está empeorando

La pasión de Pereira fue evidente en una entrevista con CNN el año pasado. «No puedo alejarme mucho tiempo de la padres”, dijo, refiriéndose a los indígenas de la región con el cariñoso término “parientes”.

Phillips, de 57 años, un periodista británico muy respetado que había vivido en Sao Paulo y Río de Janeiro, llevó los temas ambientales y el Amazonas a las páginas del Financial Times, The Washington Post, The New York Times y, principalmente, The Guardian. Pereira estaba de licencia de FUNAI en medio de una reorganización más amplia de la agencia cuando se unió a Phillips para ayudar en la investigación de un nuevo libro.

El libro previsto se titularía «Cómo salvar la Amazonía».

En un video filmado en mayo en una aldea Ashaninka en el estado de Acre, en el noroeste del país, y difundido por la asociación Ashaninka, se puede escuchar a Phillips explicando su esfuerzo: «Vine aquí (…) para aprender con ustedes, sobre su cultura, cómo ver el bosque, cómo vives aquí y cómo lidias con las amenazas de los invasores y los buscadores de oro y todo lo demás».

Dom Phillips (C) habla con dos hombres indígenas en Aldeia Maloca Papiú, estado de Roraima, Brasil en 2019.

Una empresa peligrosa

Hogar de miles de indígenas y más de una docena de grupos no contactados, el vasto valle Javari de Brasil es un mosaico de ríos y bosques densos que dificultan el acceso. La actividad criminal allí a menudo pasa desapercibida, o solo es confrontada por patrullas indígenas, lo que a veces termina en un conflicto sangriento.

En septiembre de 2019, el trabajador de asuntos indígenas Maxciel Pereira dos Santos fue asesinado en la misma zona, según el Ministerio Público de Brasil. En un comunicado, un grupo sindical de FUNAI citó evidencia de que el asesinato de dos Santos fue una represalia por sus esfuerzos para combatir la extracción comercial ilegal en el Valle de Javari, informó Reuters en ese momento.

En todo Brasil, hacer frente a la actividad ilegal en la Amazonía puede ser mortal, como informó anteriormente CNN. Entre 2009 y 2019, más de 300 personas fueron asesinadas en Brasil en medio de conflictos por la tierra y los recursos en la Amazonía, según Human Rights Watch (HRW), citando cifras de la Comisión Pastoral de la Tierra católica sin fines de lucro.

Los críticos han acusado a la administración del presidente Jair Bolsonaro de envalentonar las redes criminales involucradas en la extracción ilegal de recursos. Desde que llegó al poder en 2019, Bolsonaro ha debilitado las agencias ambientales federales, demonizado a las organizaciones que trabajan para preservar la selva tropical y se ha manifestado a favor del crecimiento económico en las tierras indígenas, argumentando que es por el bienestar de los propios grupos indígenas, con llamados a «desarrollar, «colonizar» e «integrar» la Amazonía.
Las velas parpadean en una vigilia por Dom Phillips y Bruno Pereira.

Pereira lamentó el año pasado el estado disminuido de las agencias de protección ambiental e indígena de Brasil bajo la presidencia de Bolsonaro. Pero también vio un lado positivo y le dijo a CNN que pensaba que el cambio empujaría a los pueblos indígenas del valle de Javari a superar las divisiones históricas y formar alianzas para proteger sus intereses compartidos.

Sin embargo, en otra entrevista con CNN, más adelante en el año, fue más circunspecto sobre los peligros. Recién regresado de un viaje por la selva tropical, con los pies y las piernas cubiertos de picaduras de mosquitos, Pereira describió una reacción violenta de los grupos criminales contra las patrullas territoriales indígenas.

«[The patrols] Los tomó por sorpresa, creo. Pensaron que, dado que el gobierno se retiraba de las operaciones, tendrían un pase libre en la región”, dijo Pereira.

Pero ni Pereira ni Phillips iban a dar «pase libre» a la explotación de la Amazonía.

“Dom conocía los riesgos de ir al Valle de Javari, pero pensó que la historia era lo suficientemente importante como para asumir esos riesgos”, dijo a CNN Jonathan Watts, editor ambiental global de The Guardian.

«Sabíamos que era un lugar peligroso, pero Dom cree que es posible salvaguardar la naturaleza y el sustento de los pueblos indígenas», dijo su hermana, Sian Phillips, en un video la semana pasada instando al gobierno de Bolsonaro a intensificar la búsqueda de los par.

El miércoles, Jaime Matsés, otro líder indígena local en el Valle de Javari, le dijo a CNN que se había reunido recientemente con Pereira para discutir un nuevo proyecto potencial que monitorea la actividad ilegal en el territorio de su comunidad.

«Parecía feliz», recordó Matsés. «No tenía miedo de hacer lo correcto. Lo vimos como un guerrero como nosotros».

Y si su desaparición tenía la intención de infundir miedo entre quienes seguirían sus pasos, resultó contraproducente, dijo Kora Kamanari, otro líder local, a CNN el miércoles.

“Estamos más unidos que antes y seguiremos luchando hasta que maten al último indígena”.

Julia Koch contribuyó con el reportaje.

Source link

RELATED ARTICLES
spot_img
spot_img

Most Popular

Aguachica

Indicativos

Ir al contenido