miércoles, enero 22, 2025
InicioInternacionalOrtega vuelve a ganar en elecciones nicaragüenses criticada como 'parodia' por observadores...
spot_img

Ortega vuelve a ganar en elecciones nicaragüenses criticada como ‘parodia’ por observadores internacionales


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se adjudicó la victoria el lunes, con más del 97% de los votos contados, según el Consejo Supremo Electoral del país, una victoria que resultó después de una represión gubernamental de meses de duración contra sus potenciales rivales políticos.

Según el consejo electoral de Nicaragua, el 65,23% de los votantes acudió a las urnas.

«Participación masiva en todos los municipios», informó durante el fin de semana el medio estatal El 19 Digital, que describió largas colas realizadas en «orden, paz y tranquilidad».

Sin embargo, Urnas Abiertas, un grupo del observatorio electoral civil, dijo que las tasas de abstención promediaron más del 80% en todo el país, lo que equivale a un boicot al proceso electoral que varios nicaragüenses describieron de primera mano.

«Ir a votar es una broma», dijo a CNN un miembro de alto rango del clero de la Iglesia Católica en Nicaragua por mensaje de texto. «La gente tiene miedo y está encerrada en sus casas».

«Mucha de la gente que conozco no está saliendo de sus casas», dijo otro nicaragüense en la ciudad de Granada, que pidió permanecer en el anonimato por razones de seguridad. Mientras conducía por la ciudad, las calles y los colegios electorales que vio estaban vacíos, agregó.

La gente espera en la fila para votar durante las elecciones generales de Nicaragua, en un colegio electoral en Managua el 7 de noviembre.

Un campo vacio

Al menos media docena de posibles contendientes presidenciales habían sido detenidos antes de la votación, despejando el camino de Ortega a otros cinco años en el cargo. Aunque otros cinco candidatos presidenciales se incluyeron en la votación final el domingo, ninguno fue visto como un fuerte retador.

Entre los detenidos se encontraban la ex candidata y periodista Cristiana Chamorro Barrios (cuya madre derrotó a Ortega en las urnas en 1990); su primo, el economista Juan Sebastián Chamorro García; el ex diplomático Arturo Cruz; el politólogo Félix Maradiaga; el periodista Miguel Mora Barberena; y el líder sindical rural Medardo Mairena Sequeira.

Docenas de otros críticos prominentes y líderes de la oposición también fueron detenidos e investigados por presuntas preocupaciones de seguridad nacional, según la policía nicaragüense, medidas que gran parte de la comunidad internacional ha criticado como represión política.

«Tenemos derecho, como nicaragüenses, a abrir investigaciones contra terroristas y defender la paz», dijo Ortega durante una conferencia de prensa con Murillo el domingo.

Opinión: Mi padre está preso en Nicaragua.  Su destino podría depender de sus próximas elecciones presidenciales.
Además de las preocupaciones de que la baraja estaba a favor del actual presidente y su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el consejo electoral alineado con Ortega del país tuvo una campaña limitada y la elegibilidad de los partidos políticos, lo que creó lo que la Organización de las Américas El secretario general de Estado, Luis Almagro, calificó en mayo como «las peores circunstancias posibles para un proceso electoral».
La desinformación y la manipulación de las redes sociales han emergido como otro posible contaminante en el proceso electoral. Facebook dijo la semana pasada que había eliminado una granja de trolls de más de 1.000 cuentas de Facebook e Instagram respaldadas por el gobierno, informó Reuters. Las cuentas habían estado trabajando para amplificar el contenido progubernamental, según la agencia de noticias.
A lo largo de todo, el espectro de Covid-19 se ha cernido sobre la votación. Aunque el país ha contado oficialmente menos de 20.000 casos y solo 209 muertes desde el inicio de la pandemia, los expertos en salud dicen que la realidad podría ser más grave de lo que se informó. Según la Organización Panamericana de la Salud, menos del 20% de la población de Nicaragua ha sido vacunada.
Ciudadanos nicaragüenses exiliados se manifiestan en San José, Costa Rica, 7 de noviembre de 2021.

‘Una parodia de una elección’

Las tácticas del gobierno de Ortega para sofocar la competencia han provocado la condena de los gobiernos democráticos y miembros de la diáspora nicaragüense en todo el mundo, con manifestaciones de fin de semana organizadas en la capital de Costa Rica, San José, Miami, Florida y Madrid, España.

Incluso antes de que se anunciaran los resultados, los gobiernos de Colombia, Chile y Costa Rica dijeron el lunes que no reconocerían el resultado. El Reino Unido, Estados Unidos y la UE también emitieron declaraciones desafiando la legitimidad del voto.

«Lo que el presidente nicaragüense Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, orquestaron hoy fue una elección de pantomima que no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática», dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado el domingo en el que llamó a la pareja gobernante. liberar a los disidentes políticos detenidos.
Venezuela y CubaSin embargo, felicitó a Nicaragua por su voto. Y el canciller ruso, Sergei Lavrov, criticó el lunes las críticas de Estados Unidos como «inaceptables», diciendo que las elecciones de Nicaragua se llevaron a cabo «de manera ordenada, en pleno cumplimiento de la legislación nicaragüense», según los observadores electorales rusos enviados al país, durante una conferencia de prensa. por la agencia de noticias estatal rusa TASS.
Ciudadanos nicaragüenses exiliados en Costa Rica se manifiestan en San José, Costa Rica, el 7 de noviembre de 2021.

Los gobiernos regionales han expresado durante mucho tiempo su preocupación por la represión preelectoral del régimen de Ortega. Luego de una ola de arrestos este verano, México y Argentina llamaron a sus embajadores para consultas, citando «acciones legales preocupantes por parte del gobierno de Nicaragua».

En una reunión del 3 de noviembre sobre un nuevo informe sobre la represión política de Nicaragua por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el representante estadounidense Bradley Freden describió la elección nicaragüense como «nada más que una farsa» y el representante canadiense Hugh Adsett la criticó como «una parodia. de una elección «.

El principal diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, describió anteriormente la elección de Nicaragua como tan «completamente falsa» que no valdría la pena enviar observadores independientes.

Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han impuesto sanciones a altos funcionarios nicaragüenses, incluidos miembros de la familia Ortega-Murillo. Estados Unidos también está preparado para imponer más medidas financieras punitivas después de la votación del domingo.

El control cada vez más fuerte de Ortega y Murillo sobre el poder

Ortega llegó al poder como parte de los rebeldes sandinistas que derrocaron a la dinastía Somoza en 1979 y luchó contra los Contras respaldados por Estados Unidos durante la década de 1980. Elegido por primera vez en 1985, desde entonces ha demolido los límites del mandato presidencial de Nicaragua, lo que le permite correr una y otra vez.

Sin embargo, Ortega se ha retirado cada vez más del ojo público, con semanas e incluso meses entre apariciones. Su esposa, Rosario Murillo, es ahora el rostro y la voz reconocidos de la administración, con una transmisión radial diaria idiosincrásica.

A lo largo de los años, la pareja ha consolidado inexorablemente el poder, designando a leales a los principales puestos del gobierno y ejerciendo un control cada vez más estricto sobre las esferas sociales y políticas del país. La prensa local describe un clima de miedo e intimidación.

La inminente elección de Nicaragua plantea dos desafíos para el resto de la región

«Tienen miedo de perder el control del poder», dijo Julie Chung, subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, en junio. «Como tal, ese miedo a la democracia, creo, ha contribuido a desencadenar este tipo de acciones, acciones represivas, porque no tienen confianza en su propia capacidad para que la gente los apoye».

Las protestas contra el gobierno en 2018, provocadas por el alboroto por un plan para reducir los programas de seguridad social del país, ofrecieron un ejemplo sorprendente de la intolerancia del gobierno hacia la disidencia.

Grupos armados progubernamentales detuvieron arbitrariamente a cientos de participantes, atacaron iglesias y universidades donde se pensaba que se escondían manifestantes y, al parecer, impidieron que los heridos tuvieran acceso a atención médica.

Al menos 322 personas murieron entonces, según grupos de derechos humanos, con miles de heridos y cientos de detenidos. En ese momento, los expertos en derechos humanos de la ONU acusaron al gobierno de violaciones de derechos humanos contra los manifestantes. Ortega dijo que el informe de la ONU «no es más que un instrumento de la política de muerte, de la política del terror, de la política de la mentira, de la política de la infamia».

Se cree que cientos de manifestantes y activistas siguen detenidos, según un informe del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos en febrero, y más de 100.000 nicaragüenses han huido del país, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

Posteriormente se prohibieron las protestas contra el gobierno. Incluso ondear la bandera del país en público, un símbolo clave de las manifestaciones de 2018, fue criminalizado.

Hoy, la participación cívica se siente inútil, dijo una joven a CNN el domingo.

«Hace años, durante las elecciones, había filas en las urnas y la gente quería participar», dijo. Aunque había boicoteado la votación, señaló que otros en Nicaragua no son libres de hacer ni siquiera eso, con los empleados del gobierno bajo un escrutinio particular.

«Mi padre trabaja para el estado y si no vota, lo despedirán. Es una forma de obligar a la gente a votar, no es voluntario», dijo.

Su única esperanza es salir del país, agregó. «No veo un futuro aquí. A menos que Daniel Ortega y esa mujer mueran, nada cambiará. No hay vida aquí».

Reportajes anteriores aportados por Flora Charner, Taylor Barnes, Claudia Rebaza y Matt Rivers de CNN.

Source link

RELATED ARTICLES
spot_img
spot_img

Most Popular

Aguachica

Indicativos

Ir al contenido