Pasar del océano Atlántico al Pacífico sin tener que rodear el continente americano fue una realidad a partir de un día como hoy de hace 107 años, cuando se inauguró el Canal de Panamá y, una vez más, la ciencia derrotó a lo imposible.
El canal de Panamá
Imagina que un barco sale de Nueva York y quiere llegar a Asia.
Ante el canal de Panamá, y dado que el puerto de Nueva York está en el océano Atlántico, la embarcación tenía que bajar a lo largo de todo el continente y ya muy al sur, entrar al Pacífico. Es decir, hacer un viaje increíblemente largo solo para entrar en ruta. Así las cosas, se pensó: ¿no sería más fácil practicar un atajo que permitiera no tener que dar una vuelta tan tremenda? ¿Y si se pudiera, en lugar de rodear, atravesar el continente en barco? ¿Pero atravesarlo cómo? ¡Claro! Con un canal. La zona más adecuada para semejante obra fue Centroamérica: lo más fácil era atravesar el continente por lo más delgado. Así el Canal de Panamá, además de ahorrar toneladas de tiempo para el comercio internacional, puesto que para ir de un océano a otro los barcos mercantes ya no tienen que rodear todo el continente, sino cruzarlo por la mitad,
Desde su inauguración, el 15 de agosto de 1914, la vía interoceánica «ha servido de atajo para más de 1.1 millones de tránsitos de embarcaciones, reduciendo distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes, al tiempo que se impacta positivamente al ambiente», indicó la Administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
La separación de Panamá de Colombia? fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
