Un día como hoy 24 de mayo, Acontecimientos, Nacimientos, Fallecimientos, Celebraciones, Santoral católico, Efemérides de Hoy
El 24 de mayo es el centésimo cuadragésimo cuarto día del año en el calendario gregoriano. Quedan 221 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1612:Fundación de Neiva por Diego de Ospina y Medinilla, en el valle alto del Río Magdalena, Colombia.
1822: tras la batalla de Pichincha (ganada por el general Antonio José de Sucre) Ecuador se independiza de España.
1844: desde el Capitolio de Washington a la ciudad de Baltimore, el inventor Samuel Morse emite el primer mensaje telegráfico.
1866: en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, se desarrolla la batalla de Tuyutí entre las fuerzas aliadas de Brasil, Argentina y Uruguay contra el Paraguay; es hasta hoy día la batalla más grande ocurrida en Sudamérica.
2001: el sherpa de 15 años Temba Tsheri se convierte en la persona más joven que llega a la cima del Monte Everest.
2004: Corea del Norte prohíbe los teléfonos móviles.
2008: en Colombia sucede un gran temblor (de magnitud 5.5 en la escala de Richter), a una profundidad de 3,5 km. El sismo deja a 5 personas muertas, 30 heridas y cerca de 6400 damnificadas.
Nacimientos
1686: GABRIEL FAHRENHEIT, FÍSICO ALEMÁN (M. 1736).
Daniel Gabriel Fahrenheit (Gdansk, 24 de mayo de 1686 – La Haya, Holanda, 16 de septiembre de 1736), fue un físico alemán étnico de quien toma su nombre la escala Fahrenheit de temperatura.
Autor de numerosos inventos, entre los que caben citar los termómetros de agua (1709) y de mercurio (1714), la aportación teórica más relevante de Fahrenheit fue el diseño de la escala termométrica que lleva su nombre, aún hoy la más empleada en Estados Unidos y hasta hace muy poco también en el Reino Unido, hasta la adopción por este país del sistema métrico decimal.
1957: DIOMEDEZ DIAZ
Diomedes Dionisio Díaz Maestre, también conocido como «El Cacique de la Junta» (La Junta, La Guajira, 26 de mayo de 1957) es un cantautor colombiano de música vallenata. Es considerado uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a la drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos.
Ha grabado temas vallenatos que han sido éxitos en Colombia y Venezuela, derivado en millonarias ventas de discos y por las cuales obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, (Discos de oro, platino y múltiple platino). Entre los principales éxitos se destacan composiciones propias como Tres canciones, Bonita, Mi primera cana y Sin ti. Además de canciones de otros compositores que ha interpretado que han sido éxitosos como Sin medir distancias, Tú eres la reina, Amarte más no pude, Todo es para ti, El Jean, Listo pa´la foto, Con mucho gusto, entre otros.
Fallecimientos
1543: Nicolás Copérnico, astrónomo y matemático polaco (n. 1473).
Sueleser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era un polímata: matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.[1]
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
1919: Amado Nervo, poeta y diplomático mexicano.
Amado (Ruiz de) Nervo y Ordaz era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy Nayarit, y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919.
El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo.
Celebraciones
Ecuador: Día de la Independencia.
Día de María Auxiliadora de los Cristianos.
Santoral católico
María Auxiliadora.
Historia de la devoción a María Auxiliadora en la Iglesia Antigua.
Los cristianos de la Iglesia de la antigüedad en Grecia, Egipto, Antioquía, Efeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de Auxiliadora, que en su idioma, el griego, se dice con la palabra «Boetéia», que significa «La que trae auxilios venidos del cielo».
El gran poeta griego Romano Melone, año 518, llama a María «Auxiliadora de los que rezan, exterminio de los malos espíritus y ayuda de los que somos débiles» e insiste en que recemos para que Ella sea también «Auxiliadora de los que gobiernan».