Agosto 20 de 2017, Aguachica. Mañana lunes festivo 21 de agosto se producirá un eclipse solar. Aunque el fenómeno completo «Eclipse solar total» (Es decir que durante un período de tiempo la Luna pasará por delante del Sol, ocultándolo completamente) solo será visible en EE.UU., después de 99 años. Donde todo el país se sumirá en las sombras mientras transcurre el eclipse. Su senda de oscuridad total será una franja de 113 kilómetros que se moverá desde Oregon a Carolina del Sur, atravesando en total 14 estados en casi dos horas. Colombia será uno de los pocos países que lo podrá apreciar de manera parcial entre la 12:30 y las 3:42 pm.
En Colombia el último eclipse total de este tipo se vio el 26 de febrero de 1998. Para mañana poder apreciar el fenómeno natural dependerá de las condiciones climáticas, que no haya nubes es indispensable para poder observar bien. Se podrá ver un eclipse parcial lo que significa que el nivel de oscuridad máximo cambiará dependiendo de la franja horaria y zona donde se encuentre el observador. El mejor lugar para verlo es La Guajira, donde se podrá apreciar un 60%, mientras en zonas cercanas a Bogotá se verá alrededor del 24 y 27% y en Leticia, Amazonas sólo se alcanzaría a observar un 16%.
Los eclipses solares totales son como una ilusión óptica donde la luna y el sol parecen tener el mismo tamaño. El secreto es que el sol es unas 400 veces más ancho que la luna, aunque el satélite está unas 400 veces más próximo a la tierra.
Esta es la mejor hora para ver el eclipse solar según tu ciudad
El Observatorio Nacional compartió la siguiente tabla con los horarios de inicio, máximo y final del eclipse, así como la magnitud, fracción máxima ocultada de la superficie del sol, para varias ciudades.
Ciudad | Comienzo del eclipse | Máximo del eclipse | Fin del eclipse | Magnitud |
---|---|---|---|---|
Barranquilla | 1h 15m 16s | 2h 33m 38s | 3h 42m 24s | 0.515 |
Bogotá | 1h 37m 53s | 2h 44m 01s | 3h 42m 52s | 0.350 |
Bucaramanga | 1h 29m 55s | 2h 41m 53s | 3h 45m 20s | 0.436 |
Cali | 1h 40m 24s | 2h 41m 50s | 3h 37m 04s | 0.280 |
Cartagena | 1h 16m 00s | 2h 33m 24s | 3h 41m 28s | 0.490 |
Cúcuta | 1h 28m 23s | 2h 41m 49s | 3h 46m 23s | 0.466 |
Leticia | 2h 15m 42s | 2h 59m 13s | 3h 39m 29s | 0.162 |
Manizales | 1h 34m 37s | 2h 41m 12s | 3h 40m 30s | 0.343 |
Medellín | 1h 30m 06s | 2h 39m 24s | 3h 40m 55s | 0.374 |
Neiva | 1h 43m 12s | 2h 44m 22s | 3h 39m 19s | 0.285 |
Pasto | 1h 49m 44s | 2h 43m 24s | 3h 32m 19s | 0.207 |
Pereira | 1h 35m 25s | 2h 41m 12s | 3h 39m 54s | 0.286 |
Punta Gallinas | 1h 16m 06s | 2h 36m 16s | 3h 46m 13s | 0.602 |
Riohacha | 1h 16m 29s | 2h 35m 42s | 3h 44m 59s | 0.560 |
San Andrés | 12h 58m 35s | 2h 18m 11s | 3h 29m 06s | 0.450 |
Santa Marta | 1h 15m 21s | 2h 34m 10s | 3h 43m 14s | 0.532 |
Tunja | 1h 34m 56s | 2h 43m 42s | 3h 44m 37s | 0.389 |
Valledupar | 1h 19m 11s | 2h 36m 52s | 3h 44m 55s | 0.526 |
Recomendaciones para ver el Eclipse Solar
Es importante tener en cuenta que ver de manera directa este eclipse sin ninguna protección, así sea por corto tiempo, puede causar una lesión severa en los ojos o ceguera permanente.
Vigila a los niños que deseen observar el fenómeno
Si tus hijos o alumnos desean satisfacer su curiosidad científica, aliéntalos a hacerlo de la manera más segura posible, ya sea usando lentes o un proyector, y no permitas que miren al Sol directamente en ningún momento, pues sus pequeños ojos podrían afectarse de modo permanente.
Los científicos de la Nasa recomiendan no mirar directamente al sol,(Los especialistas advierten que podría causar ceguera y daños irreversibles) La manera mas segura de hacerlo es a través de filtros solares especiales como gafas de eclipse o telespectadores solares manuales.
Algunas opciones recomendadas por el Planetario para ver el eclipse parcial de sol son:
– Con el uso de una caja de cartón: también se le conoce como el método de la cámara oscura. Es una de las formas más sencillas de hacerlo, consiste en proyectar la imagen del Sol, capturada a través de un pequeño agujero, como el producido por un alfiler, sobre un papel blanco. Para ello se necesita una caja de cartón, del tamaño suficiente como para obtener una imagen de buenas proporciones. En un extremo realice un corte cubierto por un papel de aluminio sobre el cual se perfora un pequeño agujero, y en el opuesto el pedazo de papel. Sosteniendo la caja sobre la cabeza, opuesta al Sol, se observa la proyección sobre el papel. Este método es ideal, especialmente para niños. La idea es mirar la imagen proyectada sobre el papel y no observar a través del agujero.
– Usando telescopios y binoculares: dejando claro que la observación de este tipo de fenómenos con instrumentos ópticos solo puede ser efectuada por personas con un adecuado conocimiento de las técnicas de observación, por el alto el riesgo de lesión por descuido, se recomienda que no se use cualquier filtro para telescopio, binocular u otro instrumento óptico. Los que se usen deben estar diseñados especialmente para el instrumento que se va a utilizar y para el propósito específico de ver eclipses. Importante tener en cuenta que cualquier filtro debe colocarse en el frente y nunca en el ocular, y que esté correctamente asegurado.
– Filtros: de acuerdo con el Planetario de Bogotá, la única manera de observar el Sol directamente es con filtros especialmente diseñados para ello. Los más conocidos son los Filtros Aluminizados Mylar y el Filtro de Soldadura N° 14. Hay que tener siempre presente el riesgo de lesión por descuido. Este no es un método recomendable para niños.
– NO SIRVEN OTROS FILTROS CASEROS como lentes oscuros, negativos de películas, radiografías, vidrios ahumados y plásticos de colores. Aunque parezcan oscurecer casi por completo el brillo solar, estos dejan pasar la radiación invisible, infrarroja y ultravioleta, que es extremadamente peligrosa para los ojos.
Con información de portafolio.co
Cómo hacer una cámara estenopeica
Existen maneras seguras para ver el Sol. La técnica más sencilla requiere una caja larga (de, al menos, seis pies), un pliego de papel de aluminio, un alfiler y una hoja blanca. El largo de la caja es importante: cuanto más larga sea, más grande será la imagen del Sol. Para estimar el tamaño de la imagen, multiplique el largo de la caja por 0,01. Por ejemplo, si la caja tiene un largo de 6 pies (72 pulgadas), el diámetro de la imagen solar será de 72 X 0,01 = 0,72 pulgadas (alrededor de ¾ de pulgada).
1. Encuentre o haga una caja o tubo largos. Si no puede encontrar un tubo largo, puede unir dos o más tubos más cortos con cinta de pegar. (Dos tubos triangulares de envío postal unidos con cinta de pegar resultan en un buen visor solar). Corte el cartón en un extremo de cada tubo y una los tubos con cinta de embalar para que la luz pueda viajar a lo largo del tubo.
2. Corte un cuadradito de una pulgada por una pulgada en el centro de un extremo de la caja. Tape el orificio con papel de aluminio y sujételo con cinta. Luego, perfore un pequeño orificio en el papel de aluminio con el alfiler.
3. En el otro extremo del tubo, corte un orificio de buen tamaño en el costado de la caja. Coloque papel blanco en el extremo interior de la caja, justo dentro del orificio para poder mirar. Esta es la pantalla donde aparecerá el Sol al proyectarse.
Para usar el visor, apunte el extremo de la caja que tiene el orificio diminuto directo al Sol. Para apuntar al Sol, mueva la caja hasta ver un punto de luz redondo sobre el papel blanco en el otro extremo de la caja; esa es la imagen del Sol proyectada a través del orificio diminuto. Si tiene dificultades para apuntar el visor, mire la sombra de la caja en el piso. Mueva la caja hasta que la sombra sea lo más pequeña posible, es decir, hasta que se asemeje al extremo de la caja y los costados de la caja no estén dando sombra. ¡No mire al Sol a través del orificio diminuto! Mire solo a la imagen que se proyecta sobre el papel blanco en el otro extremo del tubo.
Técnicas rápidas y sencillas para ver el eclipse
A continuación, ofrecemos algunas técnicas para ver el Sol que son, incluso, más sencillas.
1. Utilice dos pliegos de cartón. En uno, corte un orificio de una pulgada por una pulgada, luego, coloque un pliego de papel de aluminio sobre el orificio y sujételo con cinta. Ahora, perfore un orificio diminuto en el medio del papel de aluminio con un alfiler. Utilice el otro pliego de cartón (que debe ser blanco para lograr una mejor imagen) como pantalla. Con el Sol atrás, sostenga el cartón que tiene el orificio diminuto lo más lejos posible de su pantalla. Cuanto más lejos esté el orificio diminuto de la pantalla, más grande será la imagen.
2. Utilice las manos. Sostenga ambas manos y haga que los dedos se superpongan formando ángulos rectos. Los espacios entre los dedos sirven como orificios diminutos.
3. Utilice un árbol. Si en el lugar donde vive hay árboles, pruebe mirar a las imágenes que se proyectan del Sol en el suelo a través del espacio entre las hojas. Utilice un pliego de cartón blanco para capturar las imágenes y lograr una gran experiencia visual.
Proyección óptica
Las imágenes que se proyectan a través de orificios diminutos son bastante tenues y pequeñas. Para magnificar la imagen que se proyecta del Sol, use un par de binoculares. Pero NO DEBE mirar al Sol a través de los binoculares.
1. Sujete firmemente los binoculares a un trípode con el ocular mirando hacia abajo. Puede sujetarlos con cinta de embalar.
2. Haga un “tapa sol” con un pliego de cartón. Corte un orificio para una de las lentes. (No necesita ambas). Luego, sujete el tapa sol con cinta al frente de los binoculares; la lente debe atravesar el orificio. Utilice cinta de embalar para sellar cualquier orificio que permita que la luz solar se escape a través del tapa sol de cartón.
3. Apunte los binoculares hacia el Sol y al mismo tiempo sostenga un pliego de cartón blanco aproximadamente a un pie de distancia de los binoculares.
4. Le costará un poco encontrar al Sol. Una vez que lo encuentre, puede enfocar los binoculares para proyectar una imagen nítida del Sol.
NO coloque las manos ni ningún objeto inflamable cerca del ocular. La luz solar concentrada puede provocar un incendio o prender algún objeto en llamas.
Ahora, puede observar durante el eclipse una imagen del Sol hermosa, brillante y grande. Periódicamente, deberá ajustar el trípode debido a la rotación de la Tierra. Advertencia: cada tanto, aparte a los binoculares del Sol. El ocular puede recalentarse y los elementos de las lentes pueden estropearse si se dejan apuntados al Sol durante mucho tiempo.
Con información de exploratorium.edu
Eclipse MegaMovie
Uno de los proyectos más populares relacionado con este eclipse es el llamado «Eclipse MegaMovie«, que realizará Google junto con la Universidad de California, Berkeley.
Su objetivo es reunir imágenes capturadas por estudiantes y otros observadores amateurs de la senda del eclipse, con el fin de crear material educativo que describa lo que fue este fenómeno de 93 minutos en su paso por el país.
Recuerda
La NASA recuerda al público que deben tomar las precauciones debidas, pues nunca es seguro mirar al sol directamente durante un eclipse, ni siquiera con lentes oscuros normales.
Se enfatiza en que nunca se deben usar las gafas de sol ordinarias, ni filtros caseros como radiografías, negativos de películas, entre otros, porque estos dejan pasar la radiación invisible, infrarroja y ultravioleta que es extremadamente peligrosa.
Igualmente, especifican que no se debe utilizar ningún filtro entre los ojos y los binoculares o telescopios.