Celebremos el 20 de julio a través del himno nacional de Colombia que tanto nos hace llenar de orgullo.
El himno nacional de Colombia es la composición musical que durante años ha acompañado en momentos importantes de la historia y situaciones cotidianas de los colombianos. El himno se entona dos veces al día todos los días del año, cada 20 de julio, antes de los partidos de fútbol y durante la premiación de algún evento que hace latir el corazón de los colombianos.
Aunque muchos se saben el coro del himno nacional de memoria desde pequeños o lo decidió aprender para cantarlo a grito herido cuando la selección Colombia se prepara para jugar o cuando Nairo Quintana o Caterine Ibargüen suben al podio, ¿qué tanto sabes sobre este himno?
Este es un símbolo patrio que representa a Colombia como un país lleno de pasión cuyos habitantes se llenan de orgullo cada vez que lo escuchan. Esta tradición de enseñar a los pequeños las distintas estrofas del himno nacional de Colombia les permite conocer un poco más sobre la historia de su país y lo que este significa para la nación.
Por eso, a través de su letra, los colombianos pueden ser testigos de las palabras que desde la independencia los representan. Aquí te dejamos algunos datos curiosos que tal vez no conocías sobre este símbolo patrio.
En términos técnicos, ¿cómo surgió, qué significa y quién escribió el himno nacional?
El 20 de julio de 1810 la historia de Colombia cambió para siempre, pues fue el momento en el que Colombia se consolidó como un país libre que empezaría a desarrollarse de manera independiente en temas políticos y culturales, logrando ser el país alegre y diverso del que hoy en día nos sentimos orgullosos.
Como muchos otros símbolos de Colombia, el himno surgió para marcar un momento de gran importancia para el país, su población y futuros habitantes. La letra fue escrita por el entonces presidente Rafael Núñez y la música compuesta por el italiano Oreste Síndici, quienes presentaron el himno por primera vez ante el público el 11 de noviembre de 1887, aunque se oficializó el 18 de octubre de 1920. Son once las estrofas del himno nacional que representan el patriotismo y el sentimiento nacionalista.
El himno que suena hoy en día a las 6 de la mañana y 6 de la tarde, todos los días, no es el mismo que se compuso en 1887
En 1819 se interpretaron por primera vez dos contradanza que celebraban el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Boyacá, un momento que marcó la historia del país para siempre. Estas fueron las primeras composiciones que hacían referencia al orgullo de la patria, pues en este momento aún no existía un himno nacional. Después de la independencia de Colombia y la disolución de la Gran Colombia se escribieron varias canciones para rendirle honor a Simón Bolívar y en 1836 el español Francisco Villalba llegó a Colombia y compuso un canto patriótico basado en la “Marcha Real” de España.
Este se convirtió entonces en el que ahora se conoce como el himno nacional de Colombia que, desde entonces, ha sido modificado varias veces para lograr el ritmo y la instrumentación perfecta.
Un compositor extranjero se unió a la creación del himno
Este es considerado como el primer himno patriótico del país y no fue sino hasta 1887 que se presentó el himno que todos conocemos hoy en día. Todo se dio cuando el director de teatro José Domingo Torres le pidió al maestro Italiano Oreste Síndici que compusiera una canción para celebrar la Independencia de Cartagena y desde entonces ha sufrido varias modificaciones.
No fue sino hasta 1946 que fue considerado el himno nacional de Colombia
No fue sino hasta este año que el músico José Rozo Contreras revisó las partituras para iniciar el proceso de transcripción para que una banda sinfónica entonara la composición que perdura hasta el día de hoy.
¿Por qué escuchamos el himno todos los días a las 6 a.m. y 6 p.m.?
Todo se dio en julio de 1995 gracias a la ley 198 que legisla los símbolos nacionales. A través de esta se hizo obligatorio que en todas las emisoras y canales de televisión nacional transmitieran el himno nacional de Colombia.
La decisión se tomó con el fin de que que hiciera parte del día a día de los colombianos.
¿Qué tan cierto es que es uno de los himnos más lindos del mundo?
Hace varios años, medios internacionales publicaron que el himno de Colombia era el segundo más lindo del mundo después de La Marsellesa de los franceses, gracias a su letra llena de patriotismo. Sin embargo, a pesar de este título del que los colombianos se sintieron orgullosos durante algunos años, el medio de comunicación The Telegraph dijo que no era uno de los más llamativos.
Sin importar los listados, los colombianos se sienten orgullosos de un himno que les representa como un país luchador.
Para celebrar el 20 de julio, Marca País Colombia invita a #QueColombiaSeSienta en todo el mundo a través de un símbolo patrio que representa a un país orgulloso de sus raíces. Así, surgió una campaña interactiva que invita a los usuarios de las redes a ser parte de un movimiento que pretende hacer sentir presente a Colombia en el mundo.
Así, los colombianos podrán, desde cualquier rincón del mundo, dar a conocer las interacciones en las que demuestran su pasión por la nación. Este año, se hará una invitación a los colombianos de todo el mundo a cantar y compartir el himno de Colombia en distintos medios.
Si eres uno de los colombianos que se siente orgulloso de sus raíces, puedes consultar nuestras redes sociales para saber cómo ser parte de este movimiento que pretende seguir mostrando #LoMejorDeColombia.
Fuente colombia.co
Coro
¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!
Primera Estrofa
I
¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.
Segunda Estrofa
II
«¡Independencia!» grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
«El rey no es soberano»,
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.
Tercera Estrofa
III
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos;
De sangre y llanto y un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
Cuarta Estrofa
IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh sí! de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.
Quinta Estrofa
V
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Sexta Estrofa
VI
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos;
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos,
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Séptima Estrofa
VII
La tropa victoriosa
Que en Ayacucho truena,
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo americano
Formando un pabellón.
Octava Estrofa
VIII
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría,
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.
Novena Estrofa
IX
La Patria así se forma,
termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad buscó.
Décima Estrofa
X
Mas no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos,
Justicia es libertad.
Undécima Estrofa
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando,
«Deber antes que vida»,
Con llamas escribió.
Significado
Expresa la alegría y el orgullo que genera un acto heroico como el realizado por los soldados libertadores en favor a la independencia de Colombia, logrando pasar de una época llena de dolor a un nuevo despertar del bien. Resalta que este sentimiento de júbilo se transmite hasta el sol de hoy y por toda la eternidad.
Palabras clave
- Inmarcesible: Que no se puede marchitar
- Surcos: Arruga en el rostro o en otra parte del cuerpo
- Júbilo: Viva alegría, y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores
- Germina: Dicho de algo moral o abstracto: Brotar, crecer, desarrollarse
Fuente himnonacionaldecolombia.com
