El 9 de abril de 1948 63 años de la muerte de Gaitan. – Juan ROA Sierra asesino a Gaitán. Hasta el día de hoy no se sabe quiénes estuvieron detrás de ROA
Lo único que persiste en la memoria colectiva de este país sobre el 9 de abril, es el billete de $1000
Nuevo documental sobre el 9 abril descifra la causa de la muerte de Gaitán
cambio.com.co
A LA 1:05 P.M. del 9 de abril de 1948, en plena Avenida Jiménez de Bogotá, sonaron tres disparos. Jorge Eliécer Gaitán, el caudillo liberal, cayó muerto. Dos proyectiles le comprometieron el pulmón, el tercero la base del cráneo.
El final de la vida del líder venerado por las masas y de quien se anticipaba que sería elegido presidente en 1950, marca el principio del documental El Bogotazo: La historia de una ilusión, una obra que no sigue un orden cronológico sino que salta en el tiempo para indagar sobre las causas del hecho, y contar sus devastadoras consecuencias.
Los gestores del proyecto quisieron que personajes que habían vivido el estallido que cambió la historia del país dieran su testimonio. Pero uno de ellos, el ex presidente Alfonso López Michelsen, falleció dos meses después de que fuera aprobada la realización del documental y antes de que pudieran entrevistarlo. Ante la inminente desaparición de esa generación que vivió la turbulencia de esos años, The History Channel, Canal Caracol y Mazdoc Documentaries decidieron unir fuerzas para reconstruir los eventos de un día sobre el que mucho se ha dicho pero del que aún no se sabe la verdad. «Queríamos contar los hechos desde Colombia, sin los prejuicios que tienen en el exterior, pero con los mismos recursos técnicos y narrativos de los grandes documentales que se hacen afuera», le dijo a CAMBIO el director del proyecto, Mauricio Acosta.
Aparte del valor histórico, una de las novedades del documental fue haber descifrado la verdadera causa de la muerte de Gaitán. Por mucho tiempo no se tuvo certeza si Juan Roa Sierra le había disparado por la espalda o de frente, tampoco a qué distancia. Las versiones eran contradictorias. Entonces la producción acudió al DAS, al Ejército y a la Dijin, donde encontraron las respuestas que buscaban. Allí se les asignó un sargento viceprimero experto en balística y todo un equipo de criminalística, que ayudaron a establecer la verdad detrás de lo sucedido.
Luego de estudiar el vestido que llevaba puesto Gaitán al momento de su muerte -facilitado por Casa Museo Gaitán-, testimonios, la copia del protocolo de necropsia y de hacer mediciones en el lugar de los hechos, el Laboratorio de Balística de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía determinó que la hipótesis más cercana a la realidad es que el ataque fue de frente. Pero que la víctima, al ver a su atacante, dio un giro instintivo -e inútil- para protegerse y los tiros entraron por su espalda. Todo quedó registrado en un minucioso informe.
Pero el propósito del proyecto no era presentar un documento judicial. Era contar la historia en una forma que se saliera de lo común, que propusiera planteamientos originales y aportara información desconocida. Realizar un documento que reflejara en cierta forma la realidad de la región. Es así que los productores consiguieron fotografías inéditas que guardaba Alex J. Stiernon, un ingeniero belga y fotógrafo aficionado que entonces desempeñaba un cargo diplomático en Colombia, usaron los únicos 17 minutos de filmación que existen de esos días y los archivos de sonido para trasladar la audiencia al 9 de abril de 1948. Realizaron también la primera biografía en video de Roa Sierra, el asesino que fue masacrado, y obtuvieron los testimonios de Otto Morales Benítez, Alberto Dangond Uribe, Alberto Zalamea y Manuel ‘H’, entre otros personajes que vivieron esa trágica jornada.
Tras dos meses de investigación -en la prensa, en los archivos de sonido y en las 163 publicaciones que se han hecho sobre Gaitán- y 40 días de producción, el documental que explora aspectos desconocidos de los hechos y muestra lo que nunca se había mostrado, quedó listo: constituye un contrapunto visual y narrativo de las imágenes y las ideologías de entonces y las de hoy.
EN LOS MEDIOS
PARRILLA
CANAL CARACOL
El Bogotazo: La historia de una ilusión
9 de abril
10:30 p.m.
THE HISTORY CHANNEL
El Bogotazo: La historia de una ilusión
9 de abril
8:00 p.m.
SEÑAL COLOMBIA
Serie El Bogotazo
7 a 11 de abril
9:00 p.m.
EL PROGRAMA Contexto Público, de Radio Nacional de Colombia, tendrá una emisión con la voz del caudillo, con música de Aterciopelados y Doctor Krápula en memoria de Gaitán y con invitados como Malcolm Deas, Luis Emiro Valencia y Herbert Tico
Braun.
6 de abril (repetición el 9 de abril)
9:00 a.m.
EL PORTAL DE RADIO NACIONAL tendrá disponibles archivos en audio de su fonoteca, con apartes de los discursos de Jorge Eliécer Gaitán.
www.radionacionaldecolombia.gov.co
PARA LEER
MATARON A GAITÁN
CONMEMORANDO LOS 60 AÑOS de ‘El Bogotazo’ la editorial Aguilar publica una reedición de Mataron a Gaitán, de Herbert Braun. No es un libro cualquiera sobre los sucesos del 9 de abril, es un texto seductor con tono novelesco que resulta imprescindible para entender los hechos y la política de la época.
PARA VISITAR
OTRAS FERIAS
LA CASA MUSEO Jorge Eliécer Gaitán -donde se encuentra el traje que llevaba puesto el día de su muerte, el reloj detenido en la hora en que falleció, los juguetes de su hija Gloria y la agenda del mes donde aparece el nombre de Fidel Castro- no cobrará la entrada el 9 de abril y realizará un ciclo de proyección de cortometrajes relacionados con la actividad política del caudillo liberal entre el 8 y el 11 del mismo mes.
PARA APRENDER
U.. NACIONAL
LA UNIVERSIDAD Nacional organiza, desde el 25 de marzo, la cátedra ‘Mataron a Gaitán’ y abrirá una convocatoria de ensayo, entre el 9 de abril y el 9 de mayo, para que los interesados escriban sobre el líder teniendo como base el pensamiento social y político de los años 40 y 50.
Por cambio.com.co
9 de abril: El Bogotazo |
Bogotá recuerda uno de los acontecimientos más trágicos de su historia: incendios y saqueos tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. |
A la 1:05 de la tarde del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, a quien se consideraba como el más firme candidato a la presidencia de Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que, posteriormente, le causarían la muerte. La Avenida Jiménez con carrera séptima, a unos pasos de la Iglesia San Francisco, fue testigo del inicio de uno de los hechos más recordados en la ciudad desde su fundación: El Bogotazo.
Gaitán salía de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concedería una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se daría y ese mismo día, sobre las tres de la tarde, Gaitán moriría en la Clínica Central, producto de dos disparos en la cabeza y uno en el pecho.
Según testigos, el autor material del magnicidio fue Juan Roa Sierra, quien murió linchado rápidamente por la muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para investigar los móviles de su asesinato así como de la autoría intelectual.
‘Que lo mató la CIA, que lo mató el Gobierno, que lo mataron los conservadores, que lo mataron los comunistas, que lo mataron los Estados Unidos’… La incertidumbre, la rabia, la impotencia e inconformidad de miles de bogotanos, la mayoría de los sectores más pobres de la ciudad, que veían en Gaitán su esperanza política de un país con menor desigualdad económica y con una Reforma Agraria justa, se desató en un frenesí de violencia y destrucción que como nunca sacudió los cimientos de la capital.
La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, al centro de la ciudad.
Las revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y ‘El Bogotazo’ daría inicio a lo que los historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra partidista.
[arriba] |
Nacido el 23 de enero de 1903 en Bogotá, Gaitán, originario de una familia de extracción humilde, logró acceder a la educación formal hasta los 11 años. Abogado de profesión, se convirtió profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente cursaría, en 1926, su doctorado en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma, Italia.
Gaitán, desde su juventud sería reconocido al interior del partido liberal como un personaje de tendencias de izquierda y fue reconocido como uno de los mayores defensores de los trabajadores tras la Masacre de la Bananeras.
Para 1933 creó la Unión Izquierda Revolucionaria (UNIR), un ala disidente del partido Liberal. Gaitán sería posteriormente nombrado Alcalde de Bogotá en 1936, Ministro de Educación en 1940, Ministro del Trabajo en 1944 y jefe del partido Liberal de 1946 hasta su muerte en 1948.
Es recordado en particular por su gran oratoria y sus discursos en torno a la lucha entre liberales y conservadores. Para Gaitán, éste conflicto estaba creado para que los pobres de uno y otro bando continuaran en guerra mientras las clases más acomodadas continuaban con los beneficios económicos concedidos por el gobierno.
Fue el abanderado de la propuesta de la Reforma Agraria y acuñó los términos de «el país político» y «el país nacional«, desde los cuales explica que el «país político» es aquel rodeado por los intereses de la oligarquía y sus luchas internas, las cuales no responden a las necesidades del «pais nacional», que es aquel conformado por los ciudadanos y sus necesidades de unas mejores condiciones económicas y mayores libertades sociopolíticas.
Lo invitamos a profundizar en este tema, haciendo clic aquí.
Programaciones:
[arriba] |
A partir de las 6 a.m. con Arriba Bogotá, y hasta las 9:30 p.m, el canal Citytv presentará una programación dedicada al histórico hecho «El Bogotazo», en memoria de los 60 años del asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán.
En el programa Arriba Bogotá se presentará un perfil del líder político y notas desde los espacios donde vivió y los que recorrió antes de morir.
Seguido de esto y continuando con el homenaje, todas las ediciones de Citynoticias y los 12 avances informativos que se hacen regularmente recordarán, paso a paso, los momentos que se vivieron cuando se conoció el trágico acontecimiento.
A las 8 de la noche, la edición tendrá un noticiero reflexivo en el cual se analizarán las consecuencias políticas y sociales que dejó el magnicidio para el pueblo colombiano, y a las 9 de la noche, el periodístico CTY presentará un informe a partir de la historia forense y los resultados de las investigaciones que se han hecho durante todos estos años del hecho.
Para finalizar, a las 9:30 p.m. se cerrará el especial con el documental 9 de abril de 1948 en el cual hay un acercamiento a los acontecimientos que llevaron a la muerte a tan importante líder.
[arriba] |
El canal History Channel también conmemorará el 9 de abril, una de las fechas más importantes en la historia de Colombia, presentando, a través de entrevistas con historiadores y protagonistas de aquel hecho, un documental que explica una de las facetas que marcó la historia de Colombia.
Este miércoles, 9 de abril a las 9:00 p.m. podrán ver el documental «El Bogotazo», el cual tendrá repetición el jueves 10 y viernes 11 de abril.
[arriba] |
Caracol Televisión, unido con The History Channel, presentará oficialmente, a partir de las 10:30 p.m. el documental Gaitán, el Bogotazo. Historia de una ilusión, que fue realizado por los dos canales y Mazdoc Documentaries. La película, de 48 minutos, se convierte en el primer producto de esta importante asociación.
[arriba] |
Además los periódicos El Tiempo, El Frente, la revista Semana, entre mucho otros medios, tendrán especiales para este día, recordándo esta importante fecha.