Dos derrotas sufrió el ministro de la Protección Social, Mauricio Santamaría, durante la aprobación, en el Senado y la Cámara, del proyecto de ley que reforma al sistema de salud, que pasó a conciliación de textos entre las dos corporaciones.
El Ministro fue derrotado inicialmente en el Senado durante la discusión del artículo 43, que pretendía asignar el tres por ciento de los recursos del sistema general de participaciones (dineros que obligatoriamente entrega la Nación a los departamentos y municipios), para la financiación de la red hospitalaria pública.
Santamaría luchó por la aprobación del texto en la Cámara, donde él mismo reconoció que no tenía ambiente y en momentos tenía que pedir que lo dejaran hablar. Al final fue derrotado rotundamente.
La segunda derrota fue con una proposición del representante Simón Gaviria pidiendo la eliminación de la llamada ‘integración vertical’ de las EPS’s, impidiendo que sean sus propias empresas las únicas proveedoras de sus servicios, que terminan concentrados.
«Así acabamos con esa política nociva de irrespetar a los médicos obligándolos a recetar solo ibuprofeno»», dijo Gaviria al señalar que el servicio al usuario es de mala calidad porque las empresas controlan absolutamente todo.
El Ministro dijo que no solo se oponía a esa proposición sino que la rechazaba totalmente por ir contra la calidad de los servicios y pidió su negación. Pero en la votación, sorpresivamente ganó Gaviria por 49 votos contra 37.
Según Santamaría, el proyecto estableció una serie de obligaciones a la Nación, las cajas de compensación y las EPS que van a dejar desfinanciado el sistema, que tendrá problemas por 600 mil millones de pesos en 4 años.
Aspectos del proyecto
La iniciativa sufrió modificaciones tanto en el Senado como en la Cámara, lo que obliga a la conciliación de textos la próxima semana.
El proyecto tiene disposiciones como la llamada ‘portabilidad’, que permite al afiliado al sistema a recibir atención en cualquier parte del territorio nacional y que debe estar en funcionamiento al comenzar el año 2013.
Obliga al ministerio de la Protección Social a elaborar un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental.
Dicho plan definirá los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación del Plan. El primero de ellos debe comenzar en el año 2012.
Establece acciones de salud pública, atención primaria en salud y promoción y prevención. En cuanto a la primaria, crea el Sistema Único de Atención Primaria de Salud Integral que estará constituido por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud, y la participación social, comunitaria y ciudadana.
Se define como la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios.
Crea un sistema de atención preferente y diferencial para la infancia y la adolescencia y además ordena la atención completa y gratuita para las mujeres víctimas de la violencia.
Una de las novedades del proyecto es el establecimiento de los planes voluntarios de salud, que pueden incluir coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud.
Serán contratados voluntariamente y financiados en su totalidad por el afiliado o las empresas que lo establezcan con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el subsidio a la cotización.
La adquisición y permanencia de un Plan implica la afiliación previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Tales planes pueden ser de atención complementaria al POS, de medicina prepagada, de atención prehospitalaria o servicios de ambulancia prepagada, emitidos por entidades de medicina prepagada.
La aprobación de tales planes voluntarios estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud.